Economía local: Tradición e ingresos sostenibles para la comunidad Wixarika

La comunidad Wixarika, una de las culturas indígenas más antiguas del mundo, hoy enfrenta serias amenazas que ponen en peligro su cultura y modo de vida.

Uno de los mayores desafíos es la migración de muchos adultos hacia las áreas urbanas. Se ven obligados a abandonar sus pueblos para buscar trabajo en las ciudades. Esta migración deja a muchos pueblos casi deshabitados durante todo el año, mientras los niños quedan bajo el cuidado de los abuelos. Las familias solo se reúnen en grandes festividades, lo que lleva a una desconexión entre generaciones.

Esta separación no es solo una catástrofe social, sino también cultural. Muchos Wixarikas que viven en zonas urbanas pierden su vínculo con las tradiciones. Al mismo tiempo, los ancianos de los pueblos no pueden transmitir su profundo conocimiento sobre la cultura, las prácticas espirituales y la historia de los Wixarikas, ya que las generaciones más jóvenes ya no están presentes. El conocimiento, que antes se transmitía de manera oral, se está perdiendo cada vez más.

El rol del arte Wixarika

El arte tradicional de los Wixarikas es un componente clave de su identidad cultural. Está profundamente arraigado en las prácticas espirituales y en las tradiciones ancestrales. Las coloridas obras, a menudo elaboradas con cuentas y hilos, narran historias sobre los dioses Wixarikas, la creación y las fuerzas naturales. Cada símbolo tiene un significado profundo y se utiliza en rituales para transmitir protección espiritual y la sabiduría de los antepasados.

Desafortunadamente, este arte se está desvalorizando cada vez más debido a la producción en masa moderna. Muchos artesanos, que deben trabajar en áreas urbanas, ya no crean sus obras con las oraciones y rituales tradicionales que formaban parte del proceso creativo. Además, el arte suele ser adquirido por intermediarios a precios bajos y revendido a precios elevados en boutiques exclusivas o zonas turísticas. Las ganancias rara vez llegan a los artesanos.

Nuestro enfoque: Un canal de distribución B2B para el arte

Para combatir estos problemas, Yurienaka Parewiwame está construyendo un canal de distribución B2B (empresa a empresa) para el arte de los Wixarikas. A diferencia de la venta impredecible a particulares (B2C), nuestro enfoque se dirige a organizaciones que compran grandes cantidades de obras de arte de manera regular. Esto ofrece a los artesanos seguridad y estabilidad en sus ingresos, mientras que las organizaciones obtienen piezas de arte auténticas y de alta calidad.

Un aspecto clave de nuestro enfoque es la colaboración con artesanos Wixarikas que viven en sus pueblos. Al trabajar con ellos directamente, creamos empleos locales, lo que les permite permanecer en sus comunidades y evitar la migración a las ciudades. De esta manera, se refuerzan la cultura y la vida familiar de los Wixarikas. Además, trabajamos estrechamente con los ancianos de las comunidades para asegurarnos de que el conocimiento tradicional sobre la simbología y las prácticas espirituales en el arte siga transmitiéndose.

Apoya nuestro canal de distribución B2B

El proyecto de distribución B2B de Yurienaka Parewiwame ofrece una solución sostenible para los artesanos Wixarikas y sus comunidades. Al participar en este proyecto, no solo ayudas a preservar el patrimonio cultural de este grupo indígena, sino que también contribuyes a que los artesanos reciban ingresos justos y estables. Descarga nuestro catálogo de arte o contáctanos para obtener más información sobre cómo colaborar y apoyar esta importante iniciativa.